★彡[𝐁𝐥𝐨𝐠]彡★

Hola, me llamo Luzmila

Tengo 14 años y voy en noveno de liceo. Me gustan muchos los gatos, son mis animales favoritos, disfruto mucho de cuando uno de esos pequeños se me acerca. Además de eso, también disfruto mucho del rock, aunque creo que sería algo raro decir que encuentro relajación en él, pero lo cierto es que sí.

Petrona Viera

Introducción

Petrona Viera (1895-1960) fue una pintora uruguaya sorda y una de las primeras mujeres en destacarse en el arte nacional. Su estilo se enmarcó en el planismo, usando colores planos y formas simples para representar escenas cotidianas como niños jugando, paisajes y la vida familiar. Con el tiempo, exploró otras técnicas como el grabado y el dibujo. Algunas de sus obras más conocidas son: Playa Costa Azul, Las Niñas, El recreo y La clase.

La obra que yo elegí fue "Barra de Santa Lucía". La elegí porque tiene un aura de tranquilidad y soledad al no tener personas presentes en el paisaje. Mi intención al reinterpretarla es recrear lo mejor posible la frialdad y soledad, pero al mismo tiempo nostalgia a través de los colores planos y cálidos.

Desarrollo

La obra me despertó un sentimiento de nostalgia, mientras que los colores cálidos me sitúan en el verano. Al parecer la obra se sitúa en las orillas de un río, lo que me recuerda a mis propias experiencias yendo a la playa.

En mi relectura decidí mantener la mayoría de elementos de la obra original ya que su estilo y su obra en general me llamaron la atención tal y como están.

Análisis histórico y artístico

Petrona Viera fue una de las primeras mujeres artistas uruguayas en destacarse en un ambiente dominado por hombres, durante la primera mitad del siglo XX. Nació en 1895 en Montevideo, en una familia influyente: su padre fue presidente del país. A los dos años quedó sorda a causa de una meningitis, lo que marcó profundamente su vida y su forma de expresión. A pesar de su discapacidad, su familia fomentó su desarrollo artístico, y estudió con importantes maestros como Guillermo Laborde y luego con Guillermo Rodríguez.

Su obra se enmarca dentro del Planismo, un movimiento artístico uruguayo caracterizado por el uso de colores planos, contornos definidos y escenas cotidianas. Petrona retrató con sensibilidad la vida doméstica, la infancia, los juegos, el trabajo femenino y espacios íntimos. En una época en la que la mujer tenía un rol secundario en el arte y la sociedad, Viera desafió las expectativas, tanto por su condición de mujer como por su discapacidad.

Estos aspectos influyeron directamente en su arte: eligió temas ligados a lo cotidiano, lo íntimo y lo silencioso, tal vez como reflejo de su experiencia personal. Su sordera le permitió observar el mundo desde otra perspectiva, centrada en los gestos, las miradas y los espacios.

Hoy, su obra se puede relacionar con problemáticas actuales como la inclusión de personas con discapacidad, la visibilización del rol de la mujer en el arte y la importancia de valorar las experiencias diversas. También nos invita a reflexionar sobre cómo las barreras sociales, si se enfrentan con apoyo y determinación, pueden transformarse en fuentes de creatividad.

Conclusión

Petrona Viera fue una de las primeras mujeres artistas uruguayas en destacarse en un ambiente dominado por hombres, durante la primera mitad del siglo XX. Nació en 1895 en Montevideo, en una familia influyente: su padre fue presidente del país. A los dos años quedó sorda a causa de una meningitis, lo que marcó profundamente su vida y su forma de expresión. A pesar de su discapacidad, su familia fomentó su desarrollo artístico, y estudió con importantes maestros como Guillermo Laborde y luego con Guillermo Rodríguez.

Su obra se enmarca dentro del Planismo, un movimiento artístico uruguayo caracterizado por el uso de colores planos, contornos definidos y escenas cotidianas. Petrona retrató con sensibilidad la vida doméstica, la infancia, los juegos, el trabajo femenino y espacios íntimos. En una época en la que la mujer tenía un rol secundario en el arte y la sociedad, Viera desafió las expectativas, tanto por su condición de mujer como por su discapacidad.

Estos aspectos influyeron directamente en su arte: eligió temas ligados a lo cotidiano, lo íntimo y lo silencioso, tal vez como reflejo de su experiencia personal. Su sordera le permitió observar el mundo desde otra perspectiva, centrada en los gestos, las miradas y los espacios.

Hoy, su obra se puede relacionar con problemáticas actuales como la inclusión de personas con discapacidad, la visibilización del rol de la mujer en el arte y la importancia de valorar las experiencias diversas. También nos invita a reflexionar sobre cómo las barreras sociales, si se enfrentan con apoyo y determinación, pueden transformarse en fuentes de creatividad.